Ronda es una ciudad de la provincia de Málaga situada en la sierra de Ronda que se encuentra cortada por un profundo tajo excavado por el río Guadalevín, que le otorga un encanto único. Este pueblo es considerado uno de los más bonitos de Málaga (y de Andalucía) y bien merece una visita para disfrutar de sus calles y paisajes. Pero, en este caso no quiero hablar de esta ciudad, puedes ver el post sobre que ver en Ronda aquí. Hoy quiero hablaros sobre las Ruinas de Acinipo, un yacimiento arqueológico situado en Ronda.

¿Dónde se encuentra Acinipo?
Acinipo se encuentra a unos 22 km de Ronda (unos 30 minutos en coche), se puede llegar hasta esta antigua ciudad desde Ronda o desde Setenil de las Bodegas (unos 10 km, 15 minutos en coche), que por cierto, os recomiendo muchísimo visitar, ya que es un famoso y bonito pueblo incrustado en el tajo entre montañas y cuevas, os dejo por aquí el enlace al artículo sobre este pueblo.
Para llegar hasta aquí hay que tomar la carretera A-374 dirección Algodonales al salir de Ronda y luego dirección MA-449 una carretera que transcurre entre curvas bordeando bosques, granjas y viñedos. Si tienes GPS puedes buscar directamente “Ruinas de Acinipo” y te llevará directamente desde donde estés, es muy fácil. Desde Setenil, deberás tomar la carretera CA-422 y continuar por MA-7402.
¿Qué son las ruinas de Acinipo de Ronda?
Acinipo o Acinippo es un yacimiento arqueológico ubicado en la Serranía de Ronda que perteneció a un antiguo asentamiento. Se sitúa a 999 metros sobre el nivel del mar y su historia se remonta al Neolítico aunque ofrece muestras de la Edad del Cobre y de la de Bronce.

La antigua ciudad subsistió con una población mermada sin gran relevancia como núcleo aunque tuvo un papel defensivo muy importante en los últimos años del reino nazarí. Está construida en una pendiente obligando a la construcción de los edificios de la ciudad de forma escalonada. Puedes observar en la imagen como se eleva el edificio principal en lo alto de la colina.
Aunque la mayoría de los restos visibles son de origen romano, hay hallazgos que se remontan al Neolítico, y otras construcciones de la Edad del Cobre y del Bronce. Se trata de un conjunto de pueblos y culturas muy variado que fueron pasando por la zona. Era conocida como Ronda La Vieja al considerarse como antiguo asentamiento de esta ciudad, aunque la realidad es que ambas ciudades Acinipo y Arunda (La Ronda Romana) coexistieron en el tiempo.
¿Cuando ir?

Hay que tener en cuenta que estas ruinas están extendidas por un terreno extenso y al aire libre. Por ello, es importante que lleves calzado cómodo y ropa adecuada según la temporada. Es decir, ten en cuenta las temperaturas previstas para la zona el día de tu visita. En invierno ve bien abrigado y preparado para posibles lluvias. Si vas en verano, ten cuidado con las temperaturas elevadas que puede llegar alcanzar la zona y lleva protector solar y/o sombrero.
Actualmente el recinto se encuentra cerrado Lunes y Martes y abre de Miércoles a Domingo de 9:00 a 14:30. Comprueba el horario por si lo han cambiado antes de ir aquí. La entrada es totalmente gratuita.
El recinto

Acinipo se encuentra en un recinto cerrado que se divide en dos partes, a la izquierda, la zona más amplia y donde se pueden encontrar los principales edificios y a la derecha donde se encuentran las cabañas de la de Edad de Hierro.
El recorrido empieza en la zona baja de la ladera donde se encuentra La Domus que es el prototipo de vivienda de las clases adineradas de una ciudad romana. En Acinipo solo se tiene constancia de una y de forma incompleta, aunque se pueden contemplar la división de la casa.
Si continuamos colina arriba y llegando al punto más alto encontraremos coronando la cima el teatro, el edificio mejor conservado del yacimiento. Esta construcción aprovecha la propia pendiente de la colina para la grada que se encuentra excavada en la roca madre. Puedes contemplar casi toda la construcción del graderío y casi todo el alzado. Es la construcción que más llama la atención de todo el conjunto.

Tras visitar el teatro y alrededores y contemplar Grazalema desde lo alto de la colina podrás descender hasta las termas. Estas estaban compuestas de varias salas: vestuario, letrinas, salas calientes, templadas y frías. El calor llegaba del suelo por la combustión de leña. De las termas podemos aún apreciar varias columnas que nos dejan recrear un poco más cómo eran estas en la antigüedad.
Al final de la colina y volviendo a la entrada principal encontraremos las cabañas que datan de la Edad del Hierro. Se construyeron entre los siglos IX y VIII a.C. Tienen las características de las cabañas de la población autóctona del sur de la Península, planta circular, zócalo de piedra, muros de adobe y techumbre cónica vegetal.
Algunos datos curiosos sobre las Ruinas de Acinipo en Ronda
Hay diferentes versiones en cuanto a la derivación de su nombre. En un principio se creía que era una unión de Acini y ippo. Acini designaba a los habitantes del picacho por lo que habría significado “la ciudad de los habitantes del picacho”. Sin embargo, se encontraron racimos de uvas en las monedas utilizadas en Acinipo lo cual hace suponer que los romanos interpretaron acini como “granos de uva” del latín. Esta derivación de nombre coincidiría con la explotación de la zona, de viñedos y producción de uva.

Además, durante tu visita a Acinipo puedes encontrar cabras por la zona ya que viven en el recinto y pastan libremente por la zona! Otro dato de interés es que no se puede entrar con trípode a la zona (no me explicaron el porqué) pero es un dato importante por si tenías pensando llevar tu trípode.
Espero que este artículo sobre las ruinas de Acinipo en Ronda os haya servido de ayuda y os haya resultado interesante! Os recomiendo que si estáis por la zona lo visitéis y paseis una mañana diferente entre ruinas, termas y cabras!